Se acercan las navidades, comenzamos a descorchar las botellas de espumosa para acompañar en los deliciosos festines y aparecen muchas dudas ¿Como se sirve correctamente un espumosa? ¿Cual es la temperatura ideal? ¿El truco de la cuchara funciona? Las respuestas a estas preguntas y muchas más resueltas para que seas el gran anfitrión de estas fiestas.
Elección
¿Por qué elegir Somarroza? Muy sencillo, es una sidra de calidad, elaborada con las mejores manzanas de Cantabria y embotellada a mano, una a una, método que nos ha servido para ser galardonados con el primer premio en el Salón Internacional de las sidras de gala celebrado en Gijón a mejor espumosa dulce.
Las botellas se pueden guardar de pie o tumbadas pero deben estar en un lugar seco, frío y alejado de la luz.
No se debe superar el consumo preferente que aparece marcado junto al lote, aunque la sidra es una bebida totalmente inocua, pasada esa fecha perderá propiedades.
No recomendamos guardar las botellas en la neveras varios días antes, la mejor opción es enfriar el mismo día de consumo.
Temperatura
Recomendamos servir la espumosa dulce entre 6 y 8ºC
La forma ideal de enfriar las botellas de sidra espumosa es colocarlas en un cubo con hielo 10 minutos antes de servir. Y si prefieres utilizar la nevera, media hora antes. Desaconsejamos el congelador.
Os recordamos la temperatura óptima para el resto de sidras aquí.
La elección de las copas
Tienes que poner la mesa y no sabes cual es la copa idónea para servir una sidra espumosa o un cava, utiliza una copa flauta o de tulipa. Son las mejores para observar la burbuja que tanto empeño ponemos los elaboradores para que sea fina y delicada.
Más consejos sobre la elección de la copa en esta entrada antigua
Servicio
Para abrir una botella, quitamos el morrión o bozal y giramos el corcho siempre en la misma dirección aunque se resista.
Si la botella tiene mucha condensación o esta mojada, cubrimos con una servilleta de tela para evitar que gotee.
Un buen anfitrión se encarga de que las copas de los comensales siempre estén llenas y si se sirven varias copas en fila, se empieza siempre de izquierda a derecha.
Conservación posterior
¿Queda sidra en la botella? No pasa nada, guárdala en la nevera.
Olvídate del truco de la cuchara, no funciona. Para conservar el carbónico lo mejor es tapar con un tapón para botellas que encontrarás en cualquier tienda de menaje.
Una vez abierta, consumir en 2 días como máximo.
Maridaje
Para que tus invitados disfruten aun más recomendamos no relegar la sidra espumosa dulce al postre o al brindis, se creativo, sorprende a tus invitados con sidra en los entremeses, marida perfectamente con quesos, foie, patés y embutidos.
También puedes añadir la sidra como ingrediente en tus platos, prepara unas almejas a la sidra, añádelo como alternativa al vino blanco, prepara un delicioso sorbete de limón… ¡Se creativo!
Anima a tus invitados a que caten y disfruten de la sidra, aquí encontrarás la cata para que sepas como guiarles.
¿Aun no tienes tus botellas de sidra espumosa dulce de Somarroza? Hazte con ellas haciendo click aquí o compra en tu establecimiento habitual.
La sidra poco a poco se va convirtiendo en un producto gourmet debido a que se van creando sidras de gran calidad por ello os traemos tips para un buen servicio de sidra espumosa, así podréis sorprender a vuestros invitados en las numerosas comidas y cenas que se realizan en esta época del año.
Cómo servir correctamente la sidra espumosa
Elección de las copas
La sidra se puede beber en cualquier tipo de vaso, pero si quieres disfrutar de una manera más intensa la bebida, requerirás de una copa que ayude a activar los sentidos y a deleitarse aun más con la sidra.
Existen multitud de copas en el mercado, pero las ideales para la sidra espumosa son las mismas que se utilizan para el cava o el champagne, las de flauta o las que están adquiriendo más fama últimamente, las de tulipa.
En este tipo de copas se puede observar mejor subir la burbuja.
Las copas «flauta» pueden ser lisas, adornadas e incluso de multitud de colores pero lo ideal es que sean transparentes, sin ningún tipo de dibujo o biselado.
Las mejores copas son las tipo tulipa, ya que la forma ayuda a que llegue mejor el aroma de la sidra a la nariz, pero una copa de caña corriente es suficiente para disfrutar de la sidra correctamente.
También existen otras copas las llamadas «pompadour» pero no tienen ningún beneficio, pues el carbónico se va más rápido y se calienta antes la bebida.
La sidra espumosa dulce se puede tomar con cualquier tipo de alimento y se integra perfectamente en cualquier parte del menú, pero hay determinados alimentos que maridan de forma espectacular y que podemos utilizar para sorprender a nuestros invitados.
Aperitivos: Encurtidos, anchoas, quesos… Juega con sabores fuertes y contrástalo con el dulzor de la sidra, el resultado es explosivo. Muy recomendado.
Postres: A base de chocolate, café, tartas de queso, hojaldres, bombones… Endulzarás la sobremesa sin dudarlo.
¡Espero que con estos consejos triunfes con tus reuniones este verano!
Como pronto llega el verano y empezamos a enfriar nuestras bebidas, esta semana vamos a hablar de la temperatura ideal para el servicio de la sidra, aunque esta claro que para gustos los colores, servir la sidra demasiado fría hace que perdamos aromas y no apreciemos el potencial total de la bebida.
No todas las sidras son iguales, por eso la temperatura perfecta varia de un tipo de sidra a otro. Antes de meter a la nevera tu sidra favorita, te hacemos unas recomendaciones para que disfrutes aun más de Somarroza.
Sidra natural
Temperatura ideal 12-15ºC
¿Nunca os ha pasado que dejáis una botella de sidra natural en la nevera mucho tiempo y tiene un sabor diferente?
Antes de nada, debemos recordar que la sidra es un elemento vivo en constante evolución, así que siempre es recomendable no guardar en la nevera la sidra durante mucho tiempo, pues quedaría estancada.
Lo ideal sería almacenarla en un lugar fresco y 30 minutos antes de consumir, enfriar en la nevera y muchísimo mejor si metemos la botella en un recipiente con agua y unos hielos, pero ojo, no sumergir el corcho.
La sidra espumosa, al igual que las sidrucas, se disfrutan mejor algo más frías que la natural, ya que al estar filtradas tiene menos componentes que la sidra natural y con el frío redondeamos más el sabor.
En estas sidras, se nota menos el tiempo en la nevera, pero aun así se recomienda el mismo tipo de almacenaje y servicio, a excepción del agitado previo, a no ser que queramos duchar a alguien como hacen los pilotos en los podios de MotoGP.
Hace una semana, visitamos Barcelona y varias personas se sorprendieron cuando nos vieron agitar la sidra natural antes de servir el culín. Este acto tan simple es muy importante para un buen servicio de la sidra natural.
¿Por qué se debe agitar la sidra antes de servir?
La sidra natural se elabora de manera tradicional en la que no se filtra el liquido final, por tanto contiene mucha materia orgánica en suspensión procedente de la manzana y de las fermentaciones, hasta que con el paso del tiempo precipita gran parte quedando en el fondo de la botella. Este sedimento se conoce como «madre» aunque desgraciadamente la mayoría de los consumidores y el mundo de hostelería en general, desconozca sus cualidades y lo deje en el fondo de la botella por parecer un desecho desagradable siendo en realidad un indicativo muy importante de calidad en la sidra natural.
Cuando agitamos la botella antes de descorchar, hacemos que la madre vuelva a mezclarse con el resto de la sidra, mejorando sus cualidades organolépticas además, al remover la sidra, el carbónico endógeno se activa, ayudando al escanciado y a que todos los componentes de la sidra se ensamblen correctamente.
La madre se disuelve muy fácil y el carbónico se aviva en cuestión de segundos, esto quiere decir que tampoco es necesario batir de forma salvaje la botella, en cuanto veamos que la madre desaparece del fondo la sidra está lista para consumir.
El uso de la palabra madre referida a los posos de la sidra se viene usando desde antaño pero puede inducir a error. Es importante no confundir la madre de la sidra con la madre que aparece en las elaboraciones de vinagres, pues la madre del vinagre está compuesta por microorganismos vivos y la de la sidra son levaduras muertas y otros elementos inertes, lo que vienen siendo las lías o heces, a pesar de que ya haya pasado por uno o varios trasiegos antes de su embotellado.
Mucha gente aventura que una botella con mucho precipitado es indicio de que la sidra vieja. Muchas veces eso es cierto, pero depende de muchos factores en como el color, el el olor y el sabor, incluso puede ser síntoma de alguna quiebra proteica o defecto en su elaboración, por ello es mejor señalar varios aspectos en conjunto de la sidra antes advertir su tiempo en botella o si existe algún problema.
En Somarroza, siempre procuramos indicar a nuestros clientes la importancia del agitado de la botella de sidra natural, ya que queremos que se disfrute de la sidra en toda su plenitud. Es muy fácil probar la diferencia en casa, aunque como con todo, el gusto es personal e intransferible.
Somarroza reinventa la sidra lanzando La Sidruca, dos botellines muy diferentes de 25cl elaborados a partir de sidra natural cántabra con un toque único para el consumidor de hoy en día, ya que es muy fácil de beber. Dos sabores para gustos diferentes y en un formato cómodo y asequible sin perder la calidad y el buen hacer de Somarroza.
La sidruca dulce
Una sidra brillante, chispeante, refrescante y perfecta para los más golosos ya que tiene un toque dulce
La sidruca original
El sabor de la sidra natural pero equilibrado en acidez, brillante y con el toque de carbónico para ser aún más refrescante, perfecta para los más tradicionales.
Desde Somarroza, siempre hemos intentado llegar con nuestra sidra a todo tipo de publico, acercando la cultura sidrera y nuestra pasión familiar. Por ello decidimos crear estas sidras, elaboradas con mucho amor y la mejor materia prima, intentado buscar el equilibro perfecto para que guste a la mayoría de los consumidores habituales y a los nuevos para que puedan disfrutar como nosotros del maravilloso mundo de la sidra.
Con motivo del lanzamiento de La Sidruca hemos creado un sorteo en nuestro Facebook sólo por ser fan y compartir la publicación puedes ganar un lote de 24 botellines de La Sidruca ¿A qué esperas para participar?
Además, próximamente tendremos catas presentación de La Sidruca, síguenos en las redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) para saber más.
Dos sidras muy diferentes para personas y momentos diferentes, ¿Y tú cual prefieres?
La mayoría de las personas tiene un concepto erróneo sobre la sidra natural por ello he decidido crear esta entrada en el blog para aclarar un poco que es la sidra natural y que diferencia hay con otro tipo de sidras que podemos encontrar en el mercado.
En la Orden 1 de agosto de 1979 se especifica que «Sidra natural es la sidra elaborada siguiendo las prácticas tradicionales, sin adición de azúcares, que contiene gas carbónico de origen endógeno exclusivamente. Su graduación alcohólica adquirida será superior a 4,5 grados»
Es decir, que todas las sidras que no sigan las prácticas tradicionales, que tengan gas carbónico exógeno y azúcar añadido se denominan «sidra» y pueden llevar algún tipo de apellido si el fabricante quiere especificar como es esa sidra.
Existen otro tipo de sidras que se elaboran de forma natural pero que no se denominan naturales porque no se fabrican de acuerdo a la producción de la sidra natural como tal.
Hay una equivocación muy típica y es confundir la sidra natural como «sidra asturiana» y eso no es cierto. Es verdad que Asturias es uno de las zonas sidreras con más volumen de sidra natural fabricada hoy por hoy, pero también elaboran otro tipo de sidras que no son naturales pero obviamente son asturianas. En nuestra tierruca, Cantabria, también se fabrica sidra natural y aunque la botella sea diferente, la sidra vasca también puede ser natural. ¡Pero no sólo en estas zonas! Hay sidra natural en Galicia y en zonas de Castilla y León.
La sidra natural de Somarroza se elabora con las mejores manzanas cántabras, siguiendo la tradición, pero sin descuidar el producto, idóneo tanto para el consumidor actual como para el que aprecia una buena sidra.
En una botella de sidra natural Somarroza hay 1kg 400g de manzana, dando una justificación clara a la palabra natural.
Además os recordamos los beneficios que tiene consumir sidra ¡Deberías de añadir sidra a tu dieta! Aunque siempre con moderación, que aunque tenga poco alcohol tiene.
Si queréis que se trate algún tema en especial en nuestro blog, no dudéis en poneros en contacto con nosotros vía redes sociales (Facebook, Twitter o Instragram) o vía email sidra@somarroza.es
La sidra, una bebida típica del norte de España, parece inexistente en nuestra región. Por ello, he decidido publicar un artículo sobre la sidra en Cantabria, su historia y los motivos de que sea la gran olvidada de la gastronomía cántabra.
Todo el mundo conoce la sidra asturiana, al igual que la vasca, pero ¿y Cantabria? ¿Hay un agujero negro entre Asturias y el País Vasco? Si conociéramos el pasado de la sidra en Cantabria, entenderíamos el presente y podríamos vislumbrar el futuro.
Para ello debemos remontarnos siglos atrás…
Durante la Edad Media, nuestra región tenía numerosas pomaradas especialmente en la zona de Liébana, donde hoy encontramos aún gran cantidad de manzanales. También en la zona de Torrelavega, Santillana del Mar, Castro Urdiales, Cabezón de la Sal… todo esto se sabe porque aparecen inventarios de conventos, ordenanzas civiles, referentes a pomaradas. Está documentado que se elaboraba sidra para autoconsumo.
A finales del siglo XVIII se abrieron dos fábricas importantes en Cantabria, una en Santander y otra en Guarnizo, hoy día desaparecidas.
El declive de la sidra segunda mitad del siglo XIX y se debe en gran parte a la especialización ganadera de la región, eliminando las pomaradas para dar paso a pastos para el ganado. Sólo quedaron unas pocas plantaciónes en la zona de Liébana y en pequeños reductos de la región.
En el año 2000 se crea la Cofradía de la sidra en Cantabria, por esta época se planta la finca de Somarroza, elaborando sidra para tomar entre amigos. Aparece un museo de la sidra en Liébana, fiestas de la sidra, varias plantaciones y elaboradores caseros de sidra.
En el año 2010 Somarroza sale oficialmente al mercado, creando poco a poco un mercado sidrero, extendiéndose por diversas zonas de la región como Potes, Santillana del Mar, Bárcena Mayor, Castro Urdiales…
En 2015, Somarroza crea la primera sidra dulce espumosa en Cantabria.
Imagen de la espumosa dulce de Somarroza
En Marzo de 2016, salió al mercado La sidruca, un botellín de 25cl en dos versiones, seco y dulce
Hoy por hoy, la mayor parte de la geografía española reconoce que en Cantabria se elabora sidra y cada vez es algo más habitual en la región. Se van recuperando las pomaradas de manzano con diferentes iniciativas y se prevé en unos años que exista gran cantidad de manzanos y aparezcan más lagares aprovechando el auge sidrero, gracias en parte a la gran labor de Somarroza por la difusión de la sidra en Cantabria.
En octubre de 2016 Somarroza ganó la medalla de oro en el Salón Internacional de las Sidras de Gala en Gijón (Asturias) con su espumosa dulce.
En 2017 Somarroza estrenó lagar nuevo y sidra con la Sidruca con zumo de limón natural de Novales, convirtiéndose en un éxito.
¿Quién no disfruta de una buena sidra fresca en estos días de verano? Por sus cualidades naturales, la sidra es una bebida muy saludable, apta para consumir durante todo el año. Pensad que la sidra Somarroza se elabora a partir de zumo natural de manzana, una fruta con propiedades increíbles para la salud y que gracias a una fermentación controlada creamos un producto con unos beneficios excepcionales para nuestro cuerpo. Aquí os mostramos las cualidades de la sidra natural.
Las 10 cualidades principales de la sidra natural:
1º La sidra tiene poco grado alcohólico en comparación a otras bebidas y no contiene grasas, por lo tanto tiene muy pocas calorías (30-35 dependiendo del grado alcohólico de la misma)
2º Es diurética y depurativa, ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo y evita que aparezcancálculos renales.
3º Contiene vitaminas (C, varias del grupo B y E) además de minerales (magnesio, calcio, potasio, zinc y sodio)
4ºAntioxidante natural, ayuda a reducir los efectos radicales libres, muy negativos para los tejidos ayudando a tener buena piel.
5º Es una bebida ideal para protegernos frente a enfermedades cardiovasculares y enfermedades coronarias debido a su contenido en pectinas y antioxidantes, además de regular los niveles de triglicéridos y haciendo que el colesterol negativo baje y suba el colesterol positivo.
6ºControla los niveles de azúcar en sangre, controlando las subidas y bajadas de glucosa en diabéticos, también estimula al páncreas para secretar insulina, aumentando en consecuencia la absorción de la glucosa a nivel sanguíneo.
7º Ayuda a descansar y a dormir mejor, baja la fiebre, anticatarral, controla los problemas de estómago, anti-inflamatorio, elimina el ácido úrico y apta para tratar virus como el del herpes.
8º La sidra es rica en enzimas que ayudan a la digestión, regulando nuestros intestinos y equilibrando la flora intestinal, favoreciendo el metabolismo y la absorción de nutrientes.
9º Por su contenido en polifenoles ayuda a mitigar lasalergias.
10º Además ayuda a evitar los infartos cerebrales y controlando la presión sanguínea ya que tiene propiedades vasodilatadoras.
La sidra es una de las bebidas alcohólicas más saludables que hay debido a su bajo nivel alcohólico, sin embargo no olvidemos que todas estas propiedades son positivas si se bebe con moderación.
Recordad que existen sidras a base de concentrados o productos no naturales, aseguraos de que la sidra es natural, como la nuestra.
¡En una botella de Somarroza hay 1,4 kg de manzanas!
Conocemos diversas recetas para utilizar la sidra que ayudará a beneficiarnos de sus cualidades disfrutando aun más que pronto publicaremos en este blog como el pollo a la sidra, hamburguesas bajas en calorías…
Si conocéis algún beneficio más o alguna receta sidrera que queráis compartir, podéis colaborar con nuestro blog escribiéndonos a sidra@somarroza.es
Todo el mundo conoce esta tradicional forma de servir la sidra natural, tan antigua como la propia bebida. Pero mucha gente desconoce el por qué de esta práctica, así que con esta publicación intentaremos desvelaros los secretos de esta llamativa costumbre.
El escanciado consiste en dejar caer la sidra desde la botella hasta el vaso dejando una distancia óptima para que la sidra rompa.
Una sidra se dice que «rompe» cuando golpea en el vaso creando espuma, si la sidra que cae golpea en la sidra del vaso solo se revuelve sin conseguir el objetivo primordial de liberar el anhídrido carbónico propio de la sidra consiguiendo una mejora organoléptica importante ya que también se volatilizan otras sustancias que dejan a la sidra con su característico cuerpo y sabor.
Otro de los motivos del escanciado es la propia tradición ya que es un arte que atrae a curiosos y turistas de todas partes del mundo por la dificultad que conlleva. Incluso en Asturias existe un concurso que premia al mejor escanciador.
Una postura erguida pero relajada, el brazo que sostiene la botella totalmente estirado y el meñique sujetará la botella por el culo para una mejor movilidad. En cuanto al vaso, se suele colocar en el centro del cuerpo. El chorro de sidra debe de ser fino y como he dicho anteriormente debe romper en el vaso. Cada persona tiene su estilo de escanciado y es una maravilla admirar un buen escanciador.
Actualmente, existen numerosos aparatos que ayudan a realizar esta práctica para poder disfrutar de la sidra; eléctricos, los típicos de pared en restaurantes, tapones de plástico… que sirven la sidra simulando la fuerza de un escanciado realizado por una persona experta, pero ¿es igual que el escanciado tradicional? la respuesta es que no es realmente igual, pero cumple uno de los objetivos, la liberación del carbónico, además de la funcionalidad de escanciar sin salpicar una gota y sin tener que moverse cada vez que queremos un culín de sidra.
Desde Somarroza queremos presentar nuestros dos escanciadores manuales para hacer un escanciado fácil y limpio en restaurantes, bares y en vuestras propias casas.
Y si un buen día os encontráis sin ningún artilugio de escanciado y no sabéis escanciar, existe una forma rápida de fabricar un tapón… ¿Cómo? pues muy sencillo:
Una de las preguntas más comunes entre los consumidores de sidras y vinos es cuestionarse que significa la frase «contiene sulfitos». Muchas personas creen erróneamente que el sulfito es un compuesto peligroso.
Vamos a intentar contestar a las preguntas más frecuentes sobre este compuesto.
¿Qué son los sulfitos?
También conocido como «anhídrido sulfuroso» o simplemente «sulfuroso» es una sustancia proveniente del azufre que se utiliza para evitar que se propaguen diferentes microorganismos como bacterias y mohos, además de ser antioxidante y antioxidásico que preserva las características organolépticas óptimas.
Sulfitar es un sinónimo de calidad de cara al consumidor ya que podemos ofrecer una sidra con unas cualidades idóneas para que el consumidor disfrute y sepa lo que está comprando.
Eso no significa que haya que abusar de ellos, es imprescindible buscar un equilibrio que se resuma en una calidad palpable.
Historia de los sulfitos
En la antigua Grecia se desinfectaban las sábanas de los enfermos con azufre ya que conocían las cualidades desinfectantes de este mineral. Al quemar un trozo de mineral de azufre se libera el sulfuroso el cual tiene las cualidades antes nombradas.
Se sabe que se ha utilizado en el mundo del vino y de otros productos desde hace siglos aunque hoy por hoy las cantidades que se añaden son mucho más pequeñas.
¿Son peligrosos los sulfitos? ¿Por qué si se añaden debe aparecer en la etiqueta?
En la población existen numerosas personas sensibles a los sulfitos y por ello es imprescindible avisar de su adición al igual que en muchos productos advierten de otros alérgenos como la lactosa.
Aunque aparezcan en la etiqueta no significa que sean perjudiciales ya que nunca se ha podido demostrar que los sulfitos sean dañinos para nuestro organismo en las dosis que marca la legislación.
¿Existen los vinos o sidras sin sulfitos?
Existen vinos y sidras que han sido elaborados sin adición de sulfuroso pero eso no significa que no contengan sulfitos ya que muchos agricultores añaden azufre al campo y esto pasa a los mostos, además muchas levaduras también crean cantidades pequeñas de sulfitos durante la fermentación por eso incluso muchas cervezas y panes contienen sulfitos aunque en cantidades mínimas que no ofrecen problemas de alergias y por lo tanto no necesita advertencia.
Incluso añadir sulfitos a los vinos y sidras ecológicas es una práctica permitida. Si añadir sulfitos fuese contraproducente no se adicionarían, ya que es un gasto más para las bodegas y lagares, pero es una forma de preservar el buen hacer del enólogo.
En resumen, los sulfitos no son peligrosos, al contrario, un producto que contenga sulfuroso significa que el elaborador se ha preocupado de que llegue a tus manos en perfectas condiciones.
Existen otras sustancias mucho más peligrosas que el sulfuroso en alimentos fermentados, las llamadas aminas biógenas, como la tiramina, histamina, putrescina… que aparecen en el vino o la sidra cuando no se controla la fermentación malolática. Una forma de controlar dicha fermentación es la utilización de los sulfitos.
Pero no debemos olvidar que los sulfitos están en muchos productos de consumo cotidiano y lo mejor es que los elaboradores minimicemos las dosis de sulfitos para garantizar un producto inocuo para la salud y con una calidad apropiada para el disfrute de todos.
¿Quieres regalar Somarroza? Ahora con tu pedido, ¡Tarjeta personalizada gratis! Sólo tienes que escribir tu mensaje en las notas del pedido al finalizar tu compra.