Somarroza crea la primera sidra con anchoas del mercado. Después de la afamada Sidruca con zumo de limón de Novales, llega la Sidruca con anchoas de Santoña, que se comercializará a partir de Febrero y pretende ser una creación culinaria más allá de la sidra convencional.
“Muchos ya conocerán el maridaje molecular, la sidra y las anchoas son dos productos que juntos aportan una experiencia única para los paladares más exquisitos. Es un sabor explosivo.” dice Cecilia Gómez Prieto, encargada de las elaboraciones y del control de calidad de Somarroza.
Con esa sidra, Somarroza pretende llegar a todo tipo de consumidores y “cantabrizar” aún más la sidra. Su elaboración requiere paciencia, las mejores anchoas de Santoña ya fileteadas que se maceran junto a la mejor sidra. Después de undelicado filtrado, clarificado y embotellado, ya está lista la sidra para su consumo.
En cuanto a la cata, es una sidra con un toque salado pero con recuerdos a manzana acompotada en conjunto al sabor característico de la anchoa que culminan en armonía gracias a la chispa del carbónico.
Debido a previsión de ventas, se abre el plazo para reservar la caja de 24 botellines de La Sidruca con Anchoa de Santoña a mismo precio que la gama ya conocida de La sidruca, 30€.
Reservas:
sidra@somarroza.es
o mensaje directo en las redes sociales (Facebook, Twitter o Instagram)

Ya ha llegado el momento. El inicio de la cosecha 2017.

Este año, el comienzo de la recogida de manzana se ha adelantado una semana respecto al año anterior.
Los manzanos tienen una carga superior debido principalmente a la vecería y al clima que hemos tenido durante este año.

Pero muchos os preguntaréis ¿Qué es la vecería?
Es algo habitual en muchos árboles frutales. También es conocido como alternancia, un año de buena cosecha, como este, hace que los árboles agoten las reservas hidrocarbonadas de las raíces. El árbol decidirá dar las reservas a los ápices vegetativos, entre otras cosas, porque se encargan de soportar la carga de la fruta y en los años de mucha producción el árbol queda debilitado. En conclusión, se produce alternancia de grandes y pequeñas cosechas.

Luchar contra la vecería es posible pero complicado. Depende de muchos factores como la variedad de la manzana, la tierra, el clima y sobretodo la poda.
Más cantidad no significa más calidad porque en los años de gran cantidad de fruta, suele tener menos propiedades.
Este año tenemos una gran producción pero con una diferencia, el clima a propiciado el crecimiento y la maduración de la fruta.

Las lluvias de agosto y los días de sol de septiembre han conseguido que la manzana engorde y una gran cantidad de mosto en su interior.
Este año, Somarroza espera superar el récord de manzana cántabra recogida el año pasado.
Actualmente, recogemos manzana de muchos lugares de la geografía cántabra, desde lugares remotos de Liébana hasta pequeñas fincas de Piélagos o Cayón.
Cada vez se apuesta más por la plantación de manzano de sidra como alternativa económica.
En cuanto a las variedades, dependiendo de la zona, existen unas 35 variedades diferentes de toda la cornisa cantábrica. No obstante, existe una pequeña cantidad de variedades propias de la tierruca que aun no están oficialmente clasificadas y en Somarroza tratamos de rescatar.
Aun tenemos que esperar para que nuestra investigación en la finca experimental de variedades cántabras concluya.

Mientras tanto, disfrutamos otro año más de la fiesta de la cosecha que durará aproximadamente tres meses de recogida, clasificación, prensado y fermentación de nuestros mostos.
¿Nos acompañas?
La sidra, una bebida típica del norte de España, parece inexistente en nuestra región. Por ello, he decidido publicar un artículo sobre la sidra en Cantabria, su historia y los motivos de que sea la gran olvidada de la gastronomía cántabra.
Todo el mundo conoce la sidra asturiana, al igual que la vasca, pero ¿y Cantabria? ¿Hay un agujero negro entre Asturias y el País Vasco? Si conociéramos el pasado de la sidra en Cantabria, entenderíamos el presente y podríamos vislumbrar el futuro.
Para ello debemos remontarnos siglos atrás…
Durante la Edad Media, nuestra región tenía numerosas pomaradas especialmente en la zona de Liébana, donde hoy encontramos aún gran cantidad de manzanales. También en la zona de Torrelavega, Santillana del Mar, Castro Urdiales, Cabezón de la Sal… todo esto se sabe porque aparecen inventarios de conventos, ordenanzas civiles, referentes a pomaradas. Está documentado que se elaboraba sidra para autoconsumo.
A finales del siglo XVIII se abrieron dos fábricas importantes en Cantabria, una en Santander y otra en Guarnizo, hoy día desaparecidas.
El declive de la sidra segunda mitad del siglo XIX y se debe en gran parte a la especialización ganadera de la región, eliminando las pomaradas para dar paso a pastos para el ganado. Sólo quedaron unas pocas plantaciónes en la zona de Liébana y en pequeños reductos de la región.
En el año 2000 se crea la Cofradía de la sidra en Cantabria, por esta época se planta la finca de Somarroza, elaborando sidra para tomar entre amigos. Aparece un museo de la sidra en Liébana, fiestas de la sidra, varias plantaciones y elaboradores caseros de sidra.
En el año 2010 Somarroza sale oficialmente al mercado, creando poco a poco un mercado sidrero, extendiéndose por diversas zonas de la región como Potes, Santillana del Mar, Bárcena Mayor, Castro Urdiales…

En 2015, Somarroza crea la primera sidra dulce espumosa en Cantabria.

Imagen de la espumosa dulce de Somarroza
En Marzo de 2016, salió al mercado La sidruca, un botellín de 25cl en dos versiones, seco y dulce

Hoy por hoy, la mayor parte de la geografía española reconoce que en Cantabria se elabora sidra y cada vez es algo más habitual en la región. Se van recuperando las pomaradas de manzano con diferentes iniciativas y se prevé en unos años que exista gran cantidad de manzanos y aparezcan más lagares aprovechando el auge sidrero, gracias en parte a la gran labor de Somarroza por la difusión de la sidra en Cantabria.
En octubre de 2016 Somarroza ganó la medalla de oro en el Salón Internacional de las Sidras de Gala en Gijón (Asturias) con su espumosa dulce.

En 2017 Somarroza estrenó lagar nuevo y sidra con la Sidruca con zumo de limón natural de Novales, convirtiéndose en un éxito.

Información histórica extraída de:
Cofradía de la sidra
Como primera entrada en nuestro nuevo blog, no hay mejor inauguración que hablar del XVI día de la sidra de Escalante, una feria que acoge numerosos lagares de toda España (Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Castilla y León y Galicia) y Europa, ya que había una sidra francesa.
Fiesta organizada, como todos los años, por el Ayuntamiento de Escalante y la Asociación pomológica de Escalante.
Para ver las fotos más grandes, ¡haz click en ellas!

Somarroza como cada año acudió ¡como nos lo íbamos a perder! Un día muy sidrero donde hasta la fuente del pueblo daba sidra en vez de agua.

Los asistentes podían degustar toda la sidra que quisieran por 5 euros que valía el vaso, ya que cada lagar, en su mostrador, disponía de 6 cajas para escanciar por la mañana y 6 para escanciar por la tarde.

La fiesta comenzó a las 12, después del culín de honor que fue el pistoletazo de salida a los escanciadores que sirvieron sidra a todos los asistentes.
Tuvimos la oportunidad de catar muchos tipos de sidras, algunas muy diferentes ya sea por el tipo de manzana utilizado, por ejemplo con manzana de mesa como “el Güelo” o por su elaboración como la sidra francesa “le Meitre” sidra espumosa típica de Francia.
